Uspantan

USPANTÁN
                                                                  😀SAN MIGUEL USPANTÁN
                                       
                           

                                                            HISTORIA DE USPANTÁN

El pueblo uspanteko es de origen preclásico (500-600 años AC.), descendiente de los mayas. El pueblo fundó su primer asentamiento en Li Tz’aaq, en la actualidad el cementerio de las aldeas de Chijam, Pericón y Las Doncellas. Luego de varias migraciones en la región, finalmente se ubicaron en Tz’unun kaab’. La región donde actualmente está la cabecera municipal, generación tras generación, ha sido llamada como Tz’unun Kaab: “Tz’unun” una especie de gorrión y “Kaab”’ que significa “dulce”. Los españoles vencieron al valeroso pueblo uspanteko en diciembre de 1,530. Uspantán fue reconocido como Municipio el 11 de octubre de 1,825 por la primera Asamblea Nacional Constituyente, perteneciendo a la Alcaldía mayor de Totonicapán. El 12 de agosto de 1,872 se creó el departamento de Quiché con municipios desmembrados de Totonicapán y Sololá, entre los que se incluyó a Uspantán. El 5 de enero de 1,984, por Acuerdo Gubernativo 1-84, se desmembró una parte del territorio de Uspantán y se formó el Municipio de Chicamán. Un año más tarde por medio del Acuerdo Gubernativo 722-85 se separó otra parte de su territorio para la creación del Municipio de Ixcán. Aún con Chicamán hay imprecisiones relativas a los límites territoriales. El terremoto de febrero de 1,976 causó destrozos incalculables en todo el territorio municipal, incluido Uspantán. El 10 de octubre de 1,985 otro terremoto destruyó casi el 90% de las viviendas de la Cabecera Municipal. En la década de los ‘80 muchas Aldeas fueron víctimas de la política de tierra arrasada y el conflicto Armado Interno, lo que obligó a sus habitantes a desplazarse hacia el centro urbano y otras regiones del país. Es motivo de orgullo para Uspantán que en la Aldea Laj Chimel haya nacido en el año 1,959 la Premio Novel de La Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum. Ubicación del Departamento del Quiché en la República de Guatemala Uspantan es uno de los municipios de Quiché, es parte de la Región VII o Región Nor-occidental que comprende a los departamentos de Huehuetenango y Quiché. Monografía del Municipio de Uspantán Facilitando la gestión local para el desarrollo municipal Ubicación del Municipio de Uspantán, En el Departamento de Quiché Uspantán es uno de los 21 municipios de Quiché y está ubicado en la parte norte del departamento, a 98 Kilómetros de la Cabecera Departamental. Posee una extensión territorial de 865 kilómetros2 que representa el 10.32% del territorio departamental. CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES Ubicación geográfica: Al norte del departamento de Quiché, Guatemala. Nombre geográfico oficial del Municipio: Uspantán Nombre de la cabecera municipal: Villa de San Miguel Uspantán Límites políticos y territoriales: Norte: Ixcán Oeste: Chajul, Cotzal y Cunén Sur: Canillá, San Andrés Sajcabajá y Cubulco de Baja Verapaz Este: Chicamán y San Cristóbal Verapaz de Alta Verapaz Extensión territorial: 885 Kms2 Altura sobre el nivel del mar: 1825 metros Número de Habitantes 68,553 Idiomas que se habla a nivel Municipal: Uspanteko, K’ich’e, Q’eqchi, Ixil, Castellano. Monografía del Municipio de Uspantán Facilitando la gestión local para el desarrollo municipal Distancia de la Ciudad Capital: 250 kilómetros (Asfaltado) Porcentaje de área degradada ambientalmente: 30% Precipitación pluvial: Entre 2000 y 6500 Mm. anual en dependencia de la micro región de la que se trate. Temperatura promedio: Entre 500 y 2500 Mts. en dependencia de la comunidad de que se trate. 12º a 30º centígrados. Las temperaturas más bajas son en la Zona Alta, mientras que las temperaturas más altas se presentan en la Zona Reina Producción agropecuaria: La producción de maíz y fríjol es para el autoconsumo. Además se produce cardamomo, caña de azúcar, café, banano, achiote, hortalizas, cítricos, maguey, pastos y árboles ornamentales como el Izote Pony. Principales productos de exportación: Arbeja China, Ejote Francés, Suchini, Cardamomo. Rendimiento anual de producción de granos básicos: 0.5 % (maíz) 0.20 % (fríjol) Productos agrícolas: Maíz, Fríjol, Café, Arbeja China, Ejote Francés, Suchini, Cardamomo, Hortalizas y Caña de Azúcar. Artesanías y Comercio: Productos artesanales: Ollas de Barro, Petates Otras actividades: Comercio (Existen pequeñas tiendas, farmacias, ferreterías, agro servicios, almacenes de electrodomésticos, hoteles, servicios de Internet y gasolineras) y Hay producción de panela. Turismo Lugares de Interés Turístico: Laj Chimel, Chimel, San Pedro la Esperanza, Regadillos, Peña Flor, Laguna Danta, (Bosque nuboso, Quetzal, etnoturismo) Feria Titular: 04 al 09 de mayo Clima: ✓ En Zona Central el Clima es Templado ✓ En Zona Reina el clima es cálido y templado ✓ En Zona Central el clima es de templado a frío ✓ En Zona Alta el clima es frío ✓ En Zona Sur y Zona Sur Oriente el clima es Calido ✓ En Zona Nor-Oriente el Clima es Templado. Vegetación Las especies más notables de árboles son pino, encino, cedro, pino blanco, aliso, caoba, palo blanco, casuarina, pacaya. Principalmente en la Zona Alta hay existencia de varias especies de orquídeas, entre ellas la Monja Blanca.                                                                                                               
                                       ¿DE DONDE VIENE EL NOMBRE USPANTAN?
San Miguel Uspantán («San Miguel»: en honor a su santo patrono, el Arcángel Miguel; «Uspantán» del náhuatl: «lugar de las murallas de gorriones») es un municipio del departamento de Quiché en la República de Guatemala. Fue habitado en la época precolombina por el pueblo uspanteko.     
   

                   ¿Cuál es el ave nacional de Guatemala y sus municipios?

Según lo establecido en el Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871, El Quetzal, símbolo patrio del país, fue declarado como Ave Nacional de Guatemala, el cual es reconocido por su largo plumaje. Las plumas de la cola del macho llegan a medir hasta 90 centímetros, mientras que la hembra carece de ellas y de cresta.


Lugares turísticos de USPANTAN 

  • Piscinas El Manantial. Complejos deportivos.
  • Coffee Tour Chicoj. Visitas turísticas guiadas, Acampadas y senderismo guiado.
  • Orquigonia. 367. ...
  • Plaza y Mercado Santo Tomás. 632. ...
  • Iglesia de Santo Tomás. 327. ...
  • Chichi Cemetery. 235. ...
  • Pascual Abaj. Lugares históricos.
  • Coban Travels. Recorridos por parajes naturales.



Gastronomia de Uspantan
Gastronomía. Principalmente constituida por frijol, maíz y diversas legumbres destacando comidas como el tamalito con pepita de ayote, tamal siete camisas, caldo rojo y la bebida tradicional de Matz' o Chilate.



Patrono San Miguel 
San Miguel Arcángel es el Santo Patrono de la Infantería y del Ejército, en varios países. En algunos de ellos, como Brasil por ejemplo, es considerado también como el Santo Patrono de los Paracaidistas. El Arcángel San Miguel, es el Jefe de los Ejércitos de Dios y es el Príncipe de los Ángeles.


Vestimenta Uspanteka 


Los hombres ya no acostumbran a vestir el traje tradicional por el uso de prendas contemporáneas. Las mujeres visten de huipil, corte, faja y una cinta en el cabello.
Bandera nacional de Guatemala y sus municipios

El blanco representa pureza, integridad, fe, obediencia, firmeza, vigilancia, paz y nación. El azul simboliza justicia, lealtad, dulzura, fortaleza, cielo guatemalteco y los dos mares citados que bañan las costas del país, al igual que las de Centroamérica.



cuantas personas viven en San Miguel Uspantan

El municipio de Uspantán cuenta con una población de aproximadamente 42.000 personas.



Video de Uspantan

LAGUNA DE SAQUIXPEC, ZONA REINA USPANTAN, QUICHÉ. · More videos you may like · Reels · Related Pages.


... .. | By Visita Uspantán | Facebook. Log in · Video. 󱡘. Visita Uspantán profile picture. Visita Uspantán. Aug 17, 2022󰞋󱟠. 󰟝. San Miguel Uspantán, ...
Facebook · Visita Uspantán · 17 ago 2022

Comentarios

Entradas populares